En memoria de Javier Lasterra
Hace unos días nos dejaba una gran persona. Javier representa todo lo que me gusta de trabajar con tecnología y pertenecer y participar en comunidades. Fue un excelente compañero, una persona inquieta con ganas infinitas de aprender y que siempre destilaba optimismo.
Justo ahora hace un año, durante la cena de Navidad, me comentó que le había hecho mucha ilusión venirse a trabajar con Fernando Escolar y conmigo porque nos había visto en varias charlas y le gustaba estar en una empresa en la que hay personas implicadas en las comunidades y que compartiramos lo (poco) que sabemos con los demás. Esa conversación, de alguna forma, me animó a volver a dar charlas.
Sirva este post como homenaje a Javier. Gracias, amigo.
De 0 a 6 charlas en 365 días
Uno de los motivos por los que tengo el blog parado es que este año me han desbordado las charlas. Llevaba desde 2014 sin hacer ninguna y de repente… 6 en un año 🙂
Voy a hacer un pequeño resumen de cada una de las sesiones y de lecciones aprendidas en ellas.
Azure Bootcamp BCN: mi retorno
Tuve la suerte de volver a dar charlas en terreno conocido. Como siempre, impecable la organización por parte de CATzure. Hicieron que todo fuese más fácil.
Las charlas no-técnicas en eventos técnicos suelen ser un poco más difíciles de llenar, pero no solo se llenó sino que tuve muy buen feedback y creo que fue divertida. Abordé los principales problemas que te puedes encontrar cuando una empresa/producto/equipo se plantea una migración al cloud por las bravas.

Aquí os dejo las slides de ese día:
SmartApps Meetup: entre amigos
Soy fácil de liar, y eso Marcos Lora y Javier Torrecilla lo saben… Así que no les costó mucho convencerme para hacer una charla en el meetup de SmartApps. Fue todo muy fácil, sobre todo porque me dieron libertad para hablar de uno de mis temas favoritos: el impacto de la cultura en las organizaciones. Además, contar con un buen grupo de conocidos y amigos entre los asistentes, hace que los nervios no importen tanto y salga mejor la charla.

Aquí os dejo las slides de esa sesión:
Agile Open Space: I ❤ Open Spaces
El tipo de eventos que más me gusta es sin duda el Open Space. Tiene todo lo que a alguien tímido como yo (sí, aunque no os lo creáis, lo soy) rechazaría, pero consigue que me lo pase realmente bien. Desde el momento de proponer una charla, las votaciones, la selección, dar la charla, … todo me produce nervios.

En esta ocasión tiré de repertorio y repetí la charla de arriba. Hubo algunos cambios y hubo una improvisada colaboración por parte de María Sierra que aportó su experiencia sobre el Circumplex Model. Gracias María 😉

DotNetConf Santiago: la primera en mi tierra
Llevo viviendo 17 años en Barcelona, y nunca había dado una charla en mi tierra… hasta esta vez. Me gustó mucho comprobar la buena salud de las comunidades .NET en Galicia. Disfrutamos de una día con sol y tuvimos un catering de primera. Se notó la mano del gran David Gonzalo detrás de todos los detalles. La charla… creo que fue una excusas para poder participar del día (y la noche previa) con amigos y antiguos compañeros. Un evento de 10.
AtlanticaConf: la nueva
Una semana después de dar mi primera charla en Galicia, di la segunda 🙂 La primera edición de la AtlanticaConf (que espero poder repetir) juntó a estudiantes y profesionales en la Universidad de A Coruña durante 2 días. Tuve el placer de participar con mis dos temas estrella de este año: la transformación al cloud y el impacto de la cultura en las organizaciones. La primera fue en formato charla y la segunda facilitando un coloquio. Me encantó la participación en los Open Spaces, los workshops y las charlas de pasillo. Os dejo la presentación de mi charla y el video resumen del evento:
Conference Agile Spain (CAS): EL EVENTO
Posiblemente es el evento más grande y con más repercusión sobre Agile de España. Así que proponer una charla ya se convirtió en un reto en sí mismo. Tuve la suerte que Anna Almuni se dejó liar para hacer la charla juntos. Enviamos 3 diferentes y al menos una gustó lo suficiente para ser seleccionados. Hablamos sobre estimaciones en proyectos de software, por qué nadie quiere estimar y cómo podemos conseguir que las estimaciones salgan de las métricas de los equipos en vez de tener que «inventarlas» cada vez.
Lecciones aprendidas
Debo llevar unas 20 charlas en mi vida, y de todas aprendo algo. Os dejo algunas ideas que os pueden servir a la hora de hacer vuestras charlas o presentaciones:
- Si te interesa un tema, o has tenido que investigar sobre él, tienes el 90% de una charla hecha.
- Eso sí, el otro 10% te llevará todo el tiempo que tengas hasta que hagas la charla 😛
- Vas a aprender 100 veces más de lo que sabes de un tema si se lo explicas a alguien que si sólo lo tratas hasta donde lo necesites.
- Es siempre mejor hacer una charla con alguien. No sólo aprenderás de su punto de vista, si no que te servirá para contrastar tus propias ideas y darle forma a la charla.
- Practica la charla antes, unas cuantas veces. Si puedes con alguien de público y que te dé feedback, mucho mejor. Pero aunque sea solo, te servirá para medir los tiempos y ajustar las slides.
- Siempre que puedas, cuenta una historia. Tienes que ser un crack haciendo presentaciones para que una charla en la que sólo haya datos no resulte tremendamente aburrida. Usa tu experiencia o invéntate casos.
- No esperes que tu charla le guste al 100% de los asistentes.
- Evita el feedback en frío. A veces los asistentes te traspasarán sus expectativas sobre la charla, no si les ha gustado según tu planteamiento. Pide feedback a personas conocidas o al menos que sea durante una conversación.
- Si no te diviertes haciendo algo, no lo hagas. Si hay algo que no te encaje en la charla, cámbialo o quítalo. Se nota mucho si hay una parte que no te encaja a ti mismo.
- Evita poner mucho texto en las slides. Los asistentes te están escuchando, no van a leer lo que has escrito.
- Si compartes las slides (como hago en este post), entonces sí pon texto para que se entiendan.
- Te vas a poner nervioso antes de la charla. Sí. Siempre.
Espero que os sirvan estos consejos. Nos vemos en 2020 en algún evento 😉